A menos que hayas estado viviendo en una cueva el último mes, de seguro conoces la aplicación de Pokémon Go y el precedente que ha marcado en el ámbito de las aplicaciones digitales, y en particular en el tema que hablaremos esta vez en Shark Canal: La Realidad Aumentada.
Y aunque por el momento Pokémon Go, tanto en Yucatán como en el resto del mundo, está fuertemente vinculado con el concepto de realidad aumentada, la aplicación de elementos digitales para “aumentar” la visión de nuestro entorno, ya lleva bastante tiempo y se le ha dado diferentes usos, principalmente para entretenimiento o como estrategia publicitaría.
Para empezar, no debemos de confundir el termino Realidad Aumentada con Realidad Virtual, en el primer caso, es la virtualidad o lo digital lo que interactúa con lo que nos rodea, en términos simples, el elemento virtual se mezcla con el entorno real para ofrecernos una realidad combinada o aumentada.
Por ejemplo, en Pokémon Go, nosotros recorremos las calles de nuestra propia Ciudad visualizada mediante mapas creados con ayuda de Google Maps, es así como gracias a esto podemos encontrar que algunos elementos del juego, como las Pokeparadas o Gimnasios, se encuentran en puntos estratégicos de nuestra Ciudad y mediante la cámara de nuestro smartphone podemos “aumentar” nuestra realidad ya que durante nuestros recorridos podremos encontrarnos con varios Pokémon y estos pueden mostrarse en nuestro entorno inmediato, ya sea nuestra habitación, la oficina, en el autobús, etc.
En cambio, en la Realidad Virtual, somos nosotros los que entramos en un entorno digital, nos mezclamos y recorremos este ambiente virtual, sus reglas y leyes son las que rigen en esta realidad. Por ejemplo, en el mismo contexto de Pokémon, mediante unos lentes especializados podríamos recorrer la realidad de dicho mundo, digamos de la Región de Kanto, explorar sus ciudades, y competir en sus respectivos Gimnasios.
Aunque este concepto nos puede parecer nuevo, como mencioné anteriormente, desde hace un tiempo hemos venido interactuando con aplicaciones o herramientas para aumentar nuestra realidad. Un ejemplo de esto serían los marcadores QR, los cuales durante un tiempo (y actualmente aunque en menor medida) se usaron mucho sobre todo en cuestiones de publicidad. Mediante una aplicación y por medio de nuestra cámara, al verlos en posters u otros medios impresos, podíamos escanearlos y “aumentaban” nuestra realidad al dirigirnos en ese mismo instante a un entorno digital, por ejemplo, enviándonos a visualizar un video, un catálogo, alguna página de internet, etc.
En el aspecto de las redes sociales, también se cuenta con una herramienta para crear e interactuar con la Realidad Aumentada, mediante la aplicación Aurasma, la cual nos permite crear marcadores (llamados en este caso Auras), solo que en vez de un código QR, estos marcadores pueden tratarse de imágenes creadas por nosotros a través de la aplicación
A continuación te muestro un ejemplo y una infografía para que conozcas Aurasma y como la hemos aplicado para interactuar con la Realidad Aumentada.
Ahora, te invitamos a seguirnos en Aurasma, para posteriormente (asegúrate de estar conectado a una red Wifi) escanear el siguiente marcador:
https://www.youtube.com/watch?v=KtqFY5_4rEk
Para finalizar también quisiéramos invitarte a investigar un poco más de la Realidad Aumentada así como también te compartimos unos links de videos de campañas publicitarias que usan la interacción de la Realidad Aumentada como estrategia:
National Geographic: https://www.youtube.com/watch?v=5QDB7CDD5aA
Pepsi Max: https://www.youtube.com/watch?v=Go9rf9GmYpM
REI Co-Op: https://www.youtube.com/watch?v=4OwgullVnNk
VISA: https://www.youtube.com/watch?v=HqMVZm0klW0
Colaboración: Antgirl, en conjunto con Sharkgirl
Debe estar conectado para enviar un comentario.